martes, 20 de julio de 2010

“Santiago, ciudad de las metáforas, rítmicas del sinsentido”


Esta exposición, realizada en la Fotogalería Arcos ubicada en Santo Domingo 789, está compuesta por unas 33 fotos en blanco y negro en formato panorámico, del fotografo chileno Fernando Rosa, conmemorando los 200 años de la nación, imágenes que nos muestran una vez más este santiago en el que nos movemos a diario, pero con un enfoque diferente, buscando la destrucción y la belleza de la ciudad.

En la muestra se pueden apreciar muchos lugares de santiago, en donde se muestra el deterioro y también la remodelación de los espacios públicos de la capital, con un enfoque muy bien logrado, en un blanco y negro que hace apreciar una belleza que en la vida diaria, llena de colores y matices, no logramos captar.

El fin de la exposición es mostrar otra mirada de una ciudad tan grande como lo es la capital de nuestro país, y rescatar la belleza de los espacios públicos y parques de Santiago, con una muy buena fotografía, reafirmó mi devoción por la imagen en blanco y negro.

Ubicado en La Florida, en avenida Vicuña Mackenna casi llegando a Av. Trinidad, se puede encontrar este club nocturno que pretende ser una nueva apuesta en la zona con precios competentes al circuito nocturno. Cansados de que solo existan pub’s y discos, Club Babilon nace de la urgencia de los jóvenes y las bandas de rock alternativas de tener un espacio donde reunirse a escuchar música en vivo y compartir una buena cerveza o de un trago con los amigos.

El ambiente del local es acogedor con dos pisos y un escenario que es posible de ver desde cualquier punto del local, con una barra donde se pueden comprar desde cervezas hasta piscolas, ron-cola entre otros. El publico en su mayoría son metaleros rockeros u alternativos, y la tónica es ir a ver tocar a las bandas en vivo y beber Schop’s de cerveza.

Me resulto bastante agradable el local y con buena onda por parte de los asistentes, y los clásicos Schop’s resultan muy buenos para brindar y disfrutar junto a los amigos y a la música que nos une.

Biblioteca del colegio de profesores

Ubicada en el tercer piso del edificio del colegio de profesores, institución que se encuentra en Moneda 2394 en Santiago centro. Esta biblioteca funciona regularmente y es de uso público, en sus registros se puede encontrar información sobre leyes, artículos, estudios, etc. Respecto al tema de la educación en Chile.

Funciona en un espacio bastante reducido pero es de mucha utilidad, y la encargada es una persona muy amable, con una disposición única y un conocimiento pleno de lo que hay en los libros. El ambiente de la biblioteca es muy agradable y contiene mucho material importante.

Aunque es muy pequeño el espacio resulta bastante cómodo y provechoso el tiempo que se está en el lugar realizando algún trabajo, además de contar con la atención amable de la encargada queda una buena impresión del lugar.

Diez años de poesía en Balmaceda

La presentación del libro “10 años de poesía en Balmaceda”, se realizó el viernes 14 de mayo de 2010, en el auditorio de la Biblioteca de Santiago ubicada en Av. Matucana 151. Este libro reúne la poesía de los jóvenes que participaron en los talleres de Balmaceda entre los años 1997 – 2007. En la presentación se hablo de cómo se logro el libro y luego se dio paso a la exposición de diversos poetas, cuyos poemas están en el libro.

Posteriormente un grupo musical comenzó a tocar sus instrumentos en un escenario preparado con anterioridad a lo que lo precedió el vino de honor y el cóctel, y al mismo tiempo mientras se servia el cóctel se regalaron varias copias del libro que se estaba presentando.

Fue bastante motivador ver como se concretan los trabajos realizados en los talleres de Balmaceda, y con mayor interés resultó, para nosotros, ya que un libro con poesía de jóvenes resulta muy atractivo. El ambiente también resulto muy atractivo todo lleno de expresión artística y de un ambiente literario, bastante motivador reunirse entre gente que hable tu mismo idioma.

Alfredo Fressia y los estudiantes de la Academia

Miércoles 9 de junio, en la universidad Academia de Humanismo Cristiano, en exclusiva para los estudiantes de Pedagogía en Lengua Castellana y Comunicación, se presentó el poeta Uruguayo Alfredo Fressia. El artista invitado cuenta con una larga trayectoria de publicaciones y además participa de jurado en el premio Pablo Neruda.

En la charla dio una breve historia de la literatura y la poesía en Latinoamérica y en ocasiones haciendo alcances a la realidad de su país con la de Latinoamérica, también expuso un momento sobre Rubén Darío entre otros. Después procedió a leer algunos poemas de Darío y generó un diálogo con los asistentes y en donde bajo la motivación que se presentaba en la sala, algunos compañeros se atrevieron a leer sus creaciones literarias y en donde el poeta se interesó bastante.

Para un estudiante que aprecie la poesía esto puede haberle resultado muy enriquecedor, ya que, la calidad y el conocimiento que Alfredo Fressia dominaba era de muy buena calidad, además, de su humildad y disposición hacia los estudiantes que resultaba muy amena. También fue un momento agradable para compartir y conocer más a los compañeros.

TE CREIS LA MÁS LINDA… (Pero eris la más puta)

En el Cine Arte Alameda, ubicado en Alameda 139, se estaba proyectando la película chilena llamada “Te creís la más linda… (Pero erís la más puta).
Esta película del Che Sandoval tuvo su estreno el 29 de abril en el mismo lugar antes mencionado.

La película cuenta un episodio en la vida de Javier, quien después de no poder cumplir en el acto sexual con Valentina, recorre Santiago en busca de promiscuas aventuras sexuales para su reivindicación en la cama y obviamente una reivindicación con su ego de machito. En el lapso de una noche se encuentra con una serie de personajes a los cuales les habla de sus tormentos y de su sospecha de que Valentina lo engaña con su mejor amigo.

LA película resulta bastante cómica por el abundante absurdo que se genera en las situaciones que se muestran y te mantiene riendo la mayor parte de la película, por lo demás no tiene un gran contenido o no es ese el principal objetivo del film, en fin es una película que no va a dejar grandes repercusiones y que no va a calar hondo en la memoria con el pasar del tiempo.

La revolucion indigena en Bolivia


El viernes 2 de julio en el auditorio de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, ubicado en Condell 343, providencia, el magíster en antropología citó a la presentación de una conferencia magistral a cargo del profesor Alfonso Alem Rojo, experto boliviano en Derechos Humanos, Derechos de los Pueblos Indígenas y Política Internacional. La conferencia se presentó a las seis de la tarde con la entrada libre.

En esta ocasión el experto boliviano estuvo a cargo de una charla sobre las causas y consecuencias de la revolución indígena en Bolivia y la llegada a la presidencia de Evo Morales. En esta conferencia a través de proyecciones se realizo un recorrido por la geografía, la historia y costumbres de la sociedad boliviana y se relató a inclusión de la mayoría indígena a participar políticamente en Bolivia y en la nueva constitución política que incluye a los distintos grupos indígenas.

Llama la atención, al principio de la conferencia, unos videos sobre el EKEKO y la feria de las miniaturas y la costumbre de las familias bolivianas de comprarle obsequios a esta deidad mestiza, todo esto parte de un ritual y bajo un concepto de reciprocidad y buena suerte hacia uno mismo y a los demás. Bastante concisa y bien organizada la presentación del tema, me gusto muchísimo y me acercó a mis raíces originarias, como parte de una civilización que no reconoce fronteras y con una fuerza cultural que ya lleva siglos de sobrevivencia y de influencia hacia nuevas generaciones.

Cómo asesinar a Felipes en Cine Arte Alameda

Este centro cultural se ubica en la avenida Libertador Bernardo O’Higgins #139 entre las estaciones de metro Baquedano y Universidad Católica.

La fiesta-tocata realizada en este lugar contó con la previa del DJ Titae Lindl (ex bajista de “los tres”) y tuvo como plato de fondo a la banda hip-hop-jazz “Cómo asesinar a Felipes”. Además, se incluyó la venta de bebidas y material publicitario de la banda (poleras y stickers).

La música expuesta por Tietae Lindl me pareció poco acertada para la ocasión. Además, sólo tocó música “indie”, lo que volvió bastante monótona su propuesta. Por otro lado, “cómo asesinar a felipes”. Me pareció bastante interesante. Contaban con buena calidad técnica y mucha originalidad con una mezcla de ritmos poco vista en la escena musical. Lo único negativo de la presentación de la banda fue que se subieron al escenario a las 03:00 am y este tipo de música, a esta hora, es muy poco apiada para continuar con el ambiente festivo. Otro punto negativo del local fue el estratosférico precio de las bebidas, donde una miserable cerveza en lata de 350cc. Tenía un costo mínimo de $1.500 pesos.

Memoria y identidad, movimiento estudiantil

“archivo memoria e identidad” del movimiento estudiantil chileno (federación de estudiantes de la universidad de Chile).
Esta exposición estará disponible desde el 10 de Junio al 1 de julio en el museo de arte contemporáneo ubicado en el parque “Quinta Normal” por avenida Matucana a metros del metro que lleva el mismo nombre del parque.

El recorrido comienza con una línea de tiempo con los hots más importantes de la historia de la Fech. Mediante Ilustraciones con reproducciones de imágenes, se presentan los orígenes de la organización estudiantil desde 1906 hasta los sucesos del 2006.

Esta exposición no logró cautivarme. El material expuesto era bastante precario y faltaba información. Se exhibía material audio visual pero no se explicaba “de qué se hablaba” y la exposición se preocupaba de resaltar los logros políticos de los presidentes de la Fech, pero no los logros alcanzados a nivel estudiantil.

Suka Club


Ubicado en el interior del casino de entretención y juegos Monticello, en el segundo piso, este local de diversión exclusivo y con un nivel de clase mundial, se presenta como una nueva experiencia de diversión en san francisco de mostazal a 45 minutos de santiago se puede disfrutar de una selección especial de música a cargo del Dj Byte, joven revelación en la escena, con un costo de entrada de $20.000. General y con promociones en ciertos días en donde se reciben listas on-line de invitados.

Cuenta con dos niveles que integran distintos espacios para todos los gustos. La pista de baile, ubicada al centro del primer nivel, está compuesta por cuadrados iluminados con luces Led, las que pueden cambiar constantemente de color. En el fondo, un amplio escenario está preparado para recibir espectáculos de primer nivel, los cuales llenan a Suka de estilo y vanguardia que se transmite hacia los asistentes que disfrutan del lugar. En la oferta gastronómica cuanta con una variedad de tragos nacionales e internacionales así como de aperitivos, los que combinan la comida thai junto con el sushi y antipastos.

El local es bastante entretenido, con eso cumple su función de centro de diversión, la música es muy vanguardista y sobre todo lo son los eventos que se realizan, los tragos y la comida es de muy buena calidad, al precio que se encuentran en la mayoría de los locales de este tipo. A pesar de que los precios no son exorbitantes, este local se vuelve bastante elitista al exigir ropa casual-formal, o sea, no ir con corbata pero con ropa de marcas reconocidas, de hecho es un “Club” de diversión, para los que mejor visten.

Casino de entretención y juegos Monticello


Ubicado en san francisco de mostazal, a 45 minutos de santiago, se encuentra el casino de juegos y lugar de entretenciones Monticello con un diseño arquitectónico bastante moderno, estacionamientos y buses de acercamiento desde santiago ida y vuelta. Variada gama de maquinas y mesas de apuestas, además cuenta con distintos restaurantes, cada uno con un tema especial de comida y una sala de juegos y bowling ubicados en el paseo Monticello, además se pueden realizar reservas en el hotel por el tiempo que se requiera.

La atención es muy buena, en todo momento está la cordialidad presente por parte del servicio, el diseño del lugar es muy original, para jugar en las maquinas se puede sacar una tarjeta especial que la da el casino sin costo solo con la cedula de identidad con la que se obtiene una serie de beneficios, el precio de la entrada a la sala de juegos y apuestas tiene un valor de dos mil seiscientos pesos, destaca por su excelente comida el Capataz, con un buffet temático y un diseño al estilo colonial, en la sala de juegos se puede encontrar el Bravo, como bar restauran con música en vivo y con un diseño bastante original en sus mesas alrededor del escenario y una excelente atención.

Como un lugar más para el consumo desenfrenado, se instala este casino en la comuna de mostazal, con una amplia oferta en productos y con la promesa de ganar mucho dinero apostanto, ya se ve como la gente se va volviendo adicta al vicio de jugar y pasa horas apostando, para las mentes desmoralizadas de hoy, poco éticas y consumistas hasta la tumba, ésta apuesta del casino, como lugar para todos los vicios, promete.

¿Joseph Beuys?...

Esta exposición estaba ubicada en la parte inferior del MAVI (museo de arte visual), el que está ubicado en pleno barrio Lastarria, a pasos del metro universidad católica. Este museo consta de espacios espaciales para las artes visuales y está evocado a las artes contemporáneas, además cuenta con una sala audiovisual.

La exposición constaba de los cuadros del polémico pintor acusado de plagio y de pertenecer al partido nacional socialista, años más tarde Beuys se jactaba de no haber pertenecido jamás a ese partido. La exposición tenía como fin el argumento pedagógico, al entrar a la sala se puede divisar en la pared central un título que decía: “Beuys más allá, enseñar como arte”, pero en esta obra no sólo se exponían cuadros de Beuys, si no que, también de Vilches otro pintor chileno (profesor de la universidad católica), muy influenciado por Beuys. Vilches invitó en esta muestra artística a sus alumnos que también han sido influenciados por Beuys.

Bueno, a decir verdad, de alguna forma, la obra puede ser inspiradora para algunos alumnos recién ingresados en la carrera de artes, pero en mi apreciación y, la de otros también, esta exposición no se libra para nada del sentimiento elitista que tiene el arte en nuestro país, ya que los alumnos elegidos para presentar sus cuadros, ¡eran todos de apellido de la alta sociedad!, excluyendo aberrantemente a aquellos alumnos de otras universidades que no estaban con el perfil de elite de la exposición(información que después corroboré con el teórico Guillermo Machuca). La exposición caía en grandes falacias biográficas acerca de la vida de Joseph Beuys, jamás se nombró su participación con el partido más discriminador de la historia del hombre, de hecho, se nombró una historia creada por él acerca de cómo se unió al arte (historia ya comprobada por muchos, que jamás existió)

JUAN DOWNEY el ojo pensante


Esta exposición está situada en el edificio Telefónica, a pasos del metro Baquedano, en Avenida providencia, en la sala multicultural ahí instalada. La sala tiene distintos espacios de distribución, son tres espacios situados en el primer piso del edificio, en los que se expone el trabajo artístico del chileno.

La exposición trata del material visual y audiovisual de un creador conceptual, el que es Juan Downey, además, en la obra de él, podemos ver los distintos lugares donde viajó (en particular Latinoamérica y el Amazonas). El artista vivió en chile antes del golpe militar, ocurrido este hecho participo activamente en documentales en contra de la dictadura y en el plebiscito del 89’. De hecho, la mayoría de sus obras se basan en como veía la dictadura como espectador de ella.

Mi apreciación es realmente positiva en cuanto al argumento central del evento cultural, ya que en él hay una visión coherente que cuestiona fuertemente el canon artístico visual, puesto que Downey era cuestionado por la utilización de material tecnológico contemporáneo para sus obras, sus retractores más conservadores decían que el no tenía la facultad de pintar o grabar, pero la verdad, mis sensaciones en su exposición fueron muy empáticas con el autor, además, en la última parte de la sala se situaba un material audiovisual (conceptual pero entendible) sobre la dictadura. Una dictadura que trataba de idiotizar a la gente, haciéndole creer que ése régimen autoritario, era la única medida para llegar a tener un país con estabilidad. Por conclusión puedo decir que Downey es completamente recomendable para cualquier tipo de público, por más conceptual que fuese su obra para algunos, no deja de ser cautivadora y su propuesta demasiado interesante.

Biblioteca de Arte Visual

La biblioteca está situada en el centro cultural del palacio de la Moneda, a un paso del metro Moneda. Esta biblioteca es muy pequeña y queda en la parte inferior del centro cultural estatal, en el último piso, consta de una sola sala donde se encuentran los libros correspondientes, las mesas de trabajo y el mesón de atención.

Este espacio tiene como fin ayudar a todos los alumnos de carreras artísticas (en especial las carreras de artes visuales) que estén necesitados de material intelectual, tanto escritura como libros ilustrados de imágenes, además la biblioteca consta de dos monitoras o encargadas de sala, que ayudan a orientar en la búsqueda del material intelectual.

Bueno, la verdad es que la biblioteca es muy cómoda. Cuando uno entra al lugar se siente muy relajado los espacios, aunque sean pequeños, son muy cómodos. Quizás el gran pero de este espacio es que es una biblioteca con poco material narrativo como novelas, ensayos o cuentos pero bastante material artístico-visual.

Gonzalo Rojas en el MAVI


Esta exposición se puede ver en el MAVI (museo de arte visual), este museo esta ubicado en pleno barrio Lastarria, a pasos del metro universidad católica. Es un museo con espacios e iluminaciónes especiales para las artes visuales, es un museo evocado a las artes contemporáneas, por ende cada espacio de este museo tiene una intención. También cuenta con una sala audiovisual.

La obra está netamente dedicada al gran poeta chileno Gonzalo Rojas, hay poesías de él que están impresas en la pared y que gracias a unos audífonos, que se encontraban a un costado de las letras impresas, podías escuchar esas poesías recitadas por el poeta, en el segundo piso se puede encontrar una cama que simula ser la cama de él. También hay unas propuestas visuales que hacen referencias a los espacios de la casa de Gonzalo rojas y finalmente en la sala audiovisual se exponía un video con una de sus tantas premiaciones.

La sensación que obtuve en este lugar fue muy grata, me sentí muy cómodo (salvo por el barrio de gente elitista y además artistoide) me daba la sensación que estaba en la casa de Gonzalo y que podía oír su voz y que las poesías recitadas en la sala surgían de una conversación fluida, realmente la sensación que uno obtiene en una gran propuesta visual es muy grata, ya que la especialidad de Rojas no es la propuesta visual , si no que, está en la creación estética de sus ideas, realmente bellísimo.

Consecuencias de la Modernidad (Exposición fotográfica)

Esta exposición está situada en la calle libertad, en la casa de talleres “azul violeta”, a pasos de la universidad ARCIS, que a su vez, está muy cerca del metro unión latino americana. Bueno a decir verdad el espacio de esta exposición era muy reducido, ya que la exposición se encontraba en una sala de esta casa taller, que además el porte de cada sala, es el porte de una habitación de casa antigua. Las fotos estaban ubicadas en la pared de la habitación con un fondo negro.

La obra quiere marcar una distinción hacia la pobreza oculta de nuestro país, esa pobreza que muchas veces disfrazan los medios, que en la mayoría de las veces se es como una realidad de otro país y no se ve que está dentro de nuestra nación. La obra como artefacto, tenía fotos en las que su protagonista la señora “María” quería mostrar como ésta pobreza casi in calificada para los medios, afecta directamente al individuo. La obra culmina con una presentación maravillosa, musical, de un joven cantautor y su novia que exponen una canción particularmente creada para la exposición.

La exposición es realmente recomendable para todos, mi apreciación es solo positiva, ya que expone inteligentemente como un problema tan colectivo y SOCIAL puede verse representado en referente a un individuo, es una obra que puede elevar hasta el más riguroso de todos tus pelos, cautivadora, en la que me sentí muy representado ante el autor y su impotencia hacia los medios masivos de comunicación y como estos quieren ocultar una realidad en la que no hay que hacernos para nada los indiferentes.

La mala clase


Esta obra que se exhibe en la sala de teatro Antonio Varas ubicada en Morande 25 cercano al metro moneda, y que está a un costado del palacio la moneda, tiene como espacio, una sala muy grande y también clásica, es un espacio realmente bonito, con una infratuctura muy rústica, pero a la vez elegante, pero no de una elegancia soberbia, ni no que, una arrogancia amistosa en la que realmente te hace sentir cómodo, las butacas también cómodas aciertan para decir que como sala un 7.

La obra consta del conflicto creado por 4 alumnos que minutos antes de su ceremonia de graduación, dos de ellos son citados con su profesora (al parecer jefe) para rendir una prueba que les hará pasar de curso, el conflicto central está cuando estos 4 cuatro alumnos comienzan a chantajear a su profesora para si poder obtener lo que ellos quieren, que es hacer pasar a sus 2 compañeros con peligro inminente de repitencia. El autor de la obra es Luís Bárrales Y está bajo la dirección de Aliocha de la Sotta y con un elenco que se compone de María Paz Grandjean, Paulina Giglio, Antonio Altamirano, Pablo Manzi y Nicolás Zárate.

La verdad tuve distintos momentos con esta obra, en momentos pensé que era buena y me haría cambiar mi opinión devastadora hacia el teatro, pero después pude observar con más detención, que había una visión bastante “teatral” en referencia a los profesores y su “idealismo”, creo que el momento que terminó por sepultar toda esperanza, ya debilitada en la obra, fue cuando la profesora alude a su marxismo (idealizado), hubo un panfleto en el que realmente hizo que perdiera el interés en la obra y me cuestionara otras cosas (en el transcurso final de la obra).

Museo de Arte Precolombino


Este museo está ubicado en bandera, cerca del metro plaza de armas, ya que bandera es paralela a ahumada, uno tiene que tomar la salida hacia paseo ahumada. El espacio dentro del museo es muy lindo pero extraño, ya que el museo es una ex casa colonial, que ahora se ocupa para mostrar artefactos de distintos pueblos aborígenes de toda América, o más bien latino América.

El argumento central del museo precolombino, es mostrar los distintos artefactos de los aborígenes autóctonos de América central y sur. Para lograr una mejor distribuición de los artefactos, el museo está dividido en distintas salas, y cada una de ellas ambientada como referencia al lugar geográfico que esté representando, además existen mapas que te guían directamente a las salas y a los artefactos que estas contienen como referencia a las diferentes tribus que en la exposición se quieren mostrar.

Mi apreciación fue muy positiva, es realmente enriquecedor conocer tu cultura nativa, quienes fueron los que hicieron que América se cultivara tan bella y como invasores mataron la armonía existente allí (entre hombre y naturaleza),creo que dentro de los museos que e tenido el privilegio de visitar, de alguna forma, este me parece muy paradójico, ya que el museo me parece muy moderno (arquitectónicamente) en contraste con las culturas precolombinas, en la que la fachada podría ser más sutil y menos pretenciosa.

La antigua China y el ejercito de terracota


Esta muestra del mundo oriental está ubicada en el centro cultural del palacio de la moneda, a un paso de metro moneda y frente al palacio la moneda. La exposición consta de dos salas, las que por si solas, son bastante grandes y con una luminosidad privilegiada, dentro de la exposición se encuentran espacios distribuidos en distintas formas.

La exposición consta de 123 figuras de las dinastias Quin y Han que incluyen los miticos soldados de terracota, considerados el mayor hallazgo arqueológico del siglo XX. en la exposición se explica a través de objetos de bronce y ceramica, tanto de la cultura Quin como de la dinastia Han, la cultura milenaria china,además se explica en otros objetos preciosos la genialidad de esta cultura.

Mi sensación frente a esta exposición, es netamente una apreciación estética, ya que no soy un fans de la cultura oriental, de hecho, soy un vil ignorante de esta cultura, pero debo admitir que cuando entré (y entré con una disposición muy abierta) vi una cultura, muy misteriosa que tenía un tópico muy particular frente al poder, el emperador designaba a los dioses si tenía ganas de cambiarlos, cambiaba a los dioses, había un poder absoluto del emperador a hasta en el dogma de este pueblo milenario, es realmente extraño el gusto que me dejó esta exposición, no sé, quizás seré yo el que me cuestiono tanto por nada.

miércoles, 14 de julio de 2010

Cine en la Academia


En esta ocasión en el auditorio de la Academia de Humanismo Cristiano se presentó la pelicula Alemana "Die Well" con su traducción al castellano "La Ola", basada en los hechos reales ocurridos en Estados Unidos en 1967. Dirigida por Dennis Gansel, esta pelicula nos sitúa en la Alemania actual, en la que, al profesor Rainer Wenger durante la semana de proyectos, se le ocurre una idea para explicarles a los estudiantes cuál es el funcionamiento de los gobiernos totalitarios, comenzando un experimento que acabará con resultados trágicos.

En apenas unos días lo que comienza como unas ideas ingenuas, como la disciplina y el sentimiento de comunidad se va convirtiendo en un movimiento real:La Ola. Al tercer día, los alumnos comienzan a aislarse y amenazarse entre sí. Cuando el conflicto finalmente rompe en violencia en un partido de waterpolo, el profesor decide en no seguir con el proyecto pero es demasiado tarde, la ola se ha descontrolado...

El germen del mensaje que pretende enviarnos la película, quizás está en lo llamativo que puede resultar el fascismo o cualquiera de sus variantes para los jóvenes o para un grupo de personas que no se sienten realizados con el estilo de vida de hoy y con estas democracias deficientes y mediocres.